SOY CUIDADOR Y FORMADOR (padres y acudientes)

PREVENCIÓN RIESGOS CIBERNETICOS



INFOGRAFÍA PREVENCIÓN SUICIDIO





----------------------------------------------


LEA AQUI 

----------------------------------------------

 MATERIAL TOMADO DE:  

www.confinamientofamiliar.com


Condiciones para un buen aprendizaje

         

                             Por Isauro Blanco


La situación de confinamiento derivada de la pandemia que estamos viviendo a conlleva a que el 100% de la carga escolar se asuma en el hogar. Los centros educativos se están adaptando desde sus posibilidades, pero en cualquier caso está recayendo el peso de la adecuada consecución del estudio y las tareas escolares sobre el contexto familiar. Por ello es especialmente importante en estos momentos, reflexionar sobre los condicionantes más relevantes para el buen aprendizaje.


El desarrollo de las habilidades de aprendizaje requiere de una adecuada metodología de estudio para que se dé el resultado esperado, así como de la actitud y motivación con la que se afrontan las tareas.

  

Algunos principios ayudarán a entender mejor el proceso de aprendizaje a través de las tareas: 

  • Los padres son los primeros responsables del aprendizaje de sus hijos/as.  Este planteamiento suele despertar mucha controversia.  Algunos padres dejan que sus hijos/as crezcan como yerba silvestre, suponiendo que todo el aprendizaje es automático; otros se involucran exageradamente y el hijo/a no tiene espacio para un crecimiento autónomo y para la formación de la responsabilidad; el tercer grupo de padres con actitudes negativas es el que entrega la responsabilidad total del aprendizaje a la escuela. Lógicamente, la actitud aconsejable es la que se refiere a la corresponsabilidad de la familia y la escuela en el aprendizaje, con la prioridad asignada a la familia. 


La tarea es una forma de aprendizaje y obedece a ciertos patrones que deben ser conocidos y utilizados por los adultos. Muchas veces se ha cuestionado la necesidad o, incluso, la oportunidad del trabajo escolar en casa. La comprensión de un tema de aprendizaje debe darse en el aula y el maestro es el responsable de que los alumnos dominen el tema; la tarea sirve para reforzar el aprendizaje ya logrado y es muy conveniente que se asignen ejercicios para la práctica de puntos trascendentales en una asignatura. Ciertamente, también el tiempo estimado para los deberes es importante a fin de que los alumnos tengan la oportunidad de otras actividades educativas y diversiones. Con frecuencia se observa un exceso de ejercicios que no aporta casi nada al aprendizaje porque son repeticiones mecanizadas que sólo agotan a los alumnos y desgastan los objetivos de las tareas. 


  


  • Cada persona tiene un estilo de aprendizaje que sigue pasos predecibles  y del cual depende la eficacia y rapidez en la asimilación de conocimientos. Los padres deberán conocer el estilo de aprendizaje específico de cada uno de sus hijos/as para ahorrar tiempo y energía. 


  • La consistencia  es un elemento fundamental para la formación de hábitos de estudio. Sin esta característica no puede haber éxito en el aprendizaje. Este factor, por sí solo, puede cambiar notablemente los resultados académicos, pues la mayoría de los alumnos pretenden estudiar sólo cuando están presionados por estar en la antesala de un examen o de un trabajo urgente. Ya sabemos que la tensión mina considerablemente la capacidad de aprendizaje del cerebro, lo cual ya sería suficiente para validar el estudio sistemático y no sólo en vísperas de los exámenes; además, el volumen de información que debe procesarse suele superar las posibilidades reales de tiempo, sobre todo si los contenidos no están bien comprendidos. 




  • La principal motivación es el éxito y la necesidad.  Es ilusorio querer motivar a niños o adolescentes con palabras. Los adultos deben subsidiarlos en la formación de los hábitos. A esto se le llama disciplina. Todas las habilidades intelectuales desarrolladas y los mejores hábitos de estudio son insuficientes para lograr el éxito sin la intervención constante de la disciplina; los padres no pueden esperar que esta actitud se forme automáticamente: antes de esperar la autodisciplina debe existir la disciplina firme, sistemática y afectuosa por parte de los padres.




  • La concentración se aprende, y sigue reglas de funcionamiento, según los estilos de aprendizaje de cada persona. No es posible sólo depender de las órdenes que damos a nuestros hijos para que mantengan la atención, sino que debemos aplicar los conceptos ya estudiados sobre el desarrollo de la atención, como habilidad cognoscitiva.  




No existe ningún método mágico. El éxito es el resultado de trabajo sistemático e inteligente que, sobre todo al principio, resulta especialmente exigente. Pero, es necesario pagar el precio.  No podemos decir que exista un mejor método de estudio, sino que cada persona debe estructurar un camino individual basado en las características intelectuales, emocionales y evolutivas.  


El desarrollo cognitivo de los niños/as.


El mundo infantil cambia a un ritmo muy acelerado. Así como su cuerpo se desarrolla constantemente, su mente evoluciona sin que, muchas veces, lo advirtamos. La evolución intelectual sigue por etapas predecibles y con características bien definidas que deben orientar nuestras intervenciones en la metodología del aprendizaje. En cada etapa el niño evoluciona de la dependencia a la autonomía y del pensamiento concreto al pensamiento abstracto. 




1. Etapa sensorio motriz (nacimiento - 4 años).  La primera etapa crucial en el desarrollo del niño se fundamenta en una relación biológica, emocional entre el niño y su madre. Muchos de los problemas relacionados con el trabajo académico tienen sus raíces en el deficiente vínculo materno-infantil: si un niño no recibió la protección  materna adecuadamente,  rechazará al maestro como mentor. Muchos otros vínculos dependen de la primera relación que establece un patrón, muchas veces para toda la vida.

 

En esta etapa lo niños aprenden a través de sus cuerpos: el tacto es más efectivo que las palabras; esta característica obliga a propiciar métodos de aprendizaje basados en el movimiento, en la manipulación continua de materiales y el desarrollo perceptual motriz. El niño necesita explorar jugando y tener acceso a investigar lo más que sea posible el mundo que le rodea. Cuando no lo hacen, tendrán posteriormente problemas de aprendizaje. 


Los hemisferios cerebrales todavía no tienen especializadas sus funciones, y la excesiva instrucción verbal puede distorsionar la adecuada división y especialización de funciones por la falta de estimulación adecuada. La verbalización implica un alto nivel de abstracción, para la que no está preparado el niño. 


2. El niño mágico  (4 - 7 años). Joseph Chilton Pearce llamó a esta etapa "la más grandiosa etapa de la infancia... cuando se logra un perfecto balance entre el cuerpo, la mente y los sentimientos".


De los 4 a los 7 años los niños son más intuitivos que en años posteriores, la fantasía es potente y todos los aprendizajes deben estar envueltos en la magia para que sean asimilados. El niño mágico tiene poco sentido del tiempo, está centrado en el presente casi por completo. Su ego está en expansión y por esta razón, exagera y alardea. No piensa lógicamente, pues procesa elementos en forma concreta. En esta etapa la televisión puede hacer corto circuito con la imaginación del niño, bloqueando su desarrollo posterior. 


3. Etapa concreta lógica (7 - 11 años).  En este período el niño se convierte en un coleccionista de datos; adquiere las habilidades específicas del hemisferio izquierdo (comparación, contraste, clasificación, definición, secuencia).  Adquiere el sentido de la secuencia temporal, aunque con serias deficiencias de cálculo de tiempo-trabajo. Todavía necesita experiencias de tacto durante este período, sobre todo para conceptos aritméticos (fracciones, operaciones aritméticas).


4. Etapa lógica formal (12 - 16 años).  Se orienta al idealismo y ve al mundo en forma polarizada (bueno/malo). Disfruta los procesos de causa-efecto y el pensamiento deductivo. Esta es la etapa para enseñarle el pensamiento deductivo-inductivo y divergente-convergente.

 

En el proceso de formar su personalidad, rechaza las ideas de padres y maestros mediante generalizaciones y estereotipos.  Es muy importante que se pueda relacionar con adultos que no representen amenaza para este proceso de crecimiento.


“La comprensión de las diferentes etapas del desarrollo ayudará a los padres y maestros a armonizar los métodos con las características específicas de cada etapa; de otra manera se inician ambientes de aprendizaje llenos de coerción y, por lo mismo, repelentes al niño. El error es nuestro".


 

www.habilmind.com



----------------------------------------------


Da click al siguiente enlace y podras leer el manual de convivencia completo

CASTIGOS Y CONSECUENCIAS


Miles de veces nos habéis oído aconsejaros sobre la importancia de utilizar las consecuencias y no los castigos. La realidad es que no es tan evidente esta diferencia. A veces, imponemos los castigos de siempre e impedimos que nuestros hijos experimenten sus propias consecuencias.
¿Sabéis cual es la diferencia entre castigos y consecuencias?
Sencillamente, las consecuencias enseñan a los hijos a hacerse responsables de sus elecciones y su conducta. Los castigos evitan una conducta por imposición del adulto, por miedo y amenazas y no porque nuestros hijos hayan comprendido lo incorrecto de su conducta.

Pablo. 9 años. Sabe que no debe llenar de agua el suelo del baño cada vez que se ducha. Sin embargo, lo ha hecho.
Castigo: No verá la tele el resto de la tarde o se quedará sin el cuento de la noche.
Consecuencia: Deberá coger los utensilios necesarios para recoger el agua y dejar el baño en las mismas condiciones como las encontró.
Juan. 9 años. Sabe que no se debe "salpicar" en el suelo del baño cuando va a orinar.
Castigo: Cada vez que ensucia el wáter, sus padres le amenazan diciéndole que le van a poner un pañal de bebé. En alguna ocasión se lo han puesto.
Consecuencia: Cada vez que ensucia el water con su orina, tiene que limpiarlo.
Maria. 10 años. Tarda cada día más de una hora en cenar.
Castigo
: Se va a la cama sin acabar de cenar. Casi nunca toma el postre o se lo acaba en el cuarto de baño.
Consecuencias
: Al cabo del tiempo estipulado, se le retira la comida y se guarda en la nevera para desayunarla por la mañana.
Enrique. 11 años. Jugando con el mando a distancia de la televisión, se le ha caído y lo ha roto.
Castigo
: No podrá ver la televisión durante una semana.
Consecuencia
: Tendrá que comprar con su dinero un mando a distancia nuevo.
Sara. 12 años. Nunca tira la ropa sucia en la cesta para tal menester.
Castigo: Se quedará sin comprarse el pantalón que tanta ilusión le hacía ya que no cuida la ropa.
Consecuencia
: No se le lavará aquella ropa sucia que no se coloque en el sitio estipulado para ello. Posiblemente en poco tiempo se quedará sin ropa que ponerse.
¿El secreto de una consecuencia eficaz?
  • No añadir ningún tipo de comentario: Evitar reproches, ironías y humillaciones. La consecuencia es suficientemente clara: Mario se ha quemado levemente el dedo por tocar una olla caliente. No decir:"ya lo veía venir..." "estaba seguro que pasaría esto...". Simplemente, callar y curar la herida.
  • Debe ser inmediata: Juan juega a tirar bolitas de pan a su hermano en la cena. La consecuencia inmediata es quitarle el pan en ese momento, no al cabo de un rato.
  • Debe guardar relación con la conducta del niño: no tiene sentido que castiguemos a nuestro hijo sin dulces o sin ver la televisión por no recoger los juguetes del suelo. Sería más apropiado el hecho de retirarle los juguetes no recogidos durante una temporada.
  • Ofrece al niño un modelo a imitar: Óscar juega con el cuchillo, haciendo el "payaso" delante de sus hermanos. Su padre puede actuar de dos maneras: "Óscar, todos sabemos que eres un poco pequeño y por eso no sabes utilizar el cuchillo como un mayor. ¡Te acabas de quedar sin cuchillo!" o bien "en la próxima comida podrás volver a utilizar el cuchillo". La consecuencia es la misma (quedarse sin cuchillo), pero la segunda opción ofrece un modelo a imitar.
  • Coherencia entre los padres: Ambos padres han establecido que no se puede jugar con el ordenador entresemana. Si Alicia les pregunta por separado si puede jugar, ambos deben mantenerse firmes, sabiendo qué es lo que contestará su pareja.
  • Mejor consecuencias de poca duración que a largo plazo: Pablo tiene 12 años y no hace buen uso de su móvil. Sus padres lo castigan un mes sin teléfono. En este caso, habría sido razonable acotar más el tiempo de pérdida de privilegio, por ejemplo, una semana. De esta manera, ofrecemos al niño la posibilidad de probar de nuevo después de la consecuencia, cuando todavía está "caliente" la infracción.
_____________________________________________
________________________

_____________________________________________________


_____________________________________________________________________________
FORMACION A PADRES VIA RADIO

Te invitamos a conectarte al Programa  de radio Recomendado: ¡Al aire Familia y Vida! '. Sintonízalo  en Radio Católica Metropolitana 1450 am y en línea en  www.rcm1450.com

________________________________________________________________________________

DECALOGO "SER PADRES, MADRES Y CUIDADORES CONSCIENTES"

1. Los padres, madres y cuidadores conscientes satisfacen las necesidades de contacto físico de sus hijos y saben que no los van "estropear" o a "malcriar" de esta manera.


2. Los padres, madres y cuidadores conscientes aceptan toda la gama de emociones de sus hijos y los escuchan sin juzgarlos, permitiendo las expresiones de sus sentimientos. Se dan cuenta de que no pueden prevenir toda la tristeza, la rabia o la frustración de sus hijas, y no intentan parar las manifestaciones de sus sensaciones dolorosas, expresadas a través del llanto o las rabietas.


3. Los padres, madres y cuidadores conscientes ofrecen el estímulo apropiado en función de la edad de sus hijos, y confían en la habilidad de sus hijos para aprender a su manera y a su propio ritmo. No intentan apresurar a sus hijas rápidamente hacia nuevas etapas en su desarrollo.


4. Los padres, madres y cuidadores conscientes ofrecen motivación a sus hijos para que aprendan nuevas habilidades, pero no juzgan sus logros con críticas o "alabanzas evaluativas".


5. Los padres, madres y cuidadores conscientes pasan tiempo todos los días con sus hijos, dándoles su completa atención. Durante este tiempo especial y cualitativo, observan, escuchan, responden, y participan en el juego de sus hijos (cuando son invitados), pero evitan dirigir sus actividades.


6. Los padres, madres y cuidadores conscientes protegen a sus hijos contra los peligros, pero no intentan prevenir todos los errores, problemas, o conflictos de sus hijos.


7. Los padres, madres y cuidadoresconscientes animan a sus hijos a resolver sus problemas de forma autónoma y les ayudan solamente cuando están necesitados. No solucionan los problemas de sus hijos para su propia satisfacción.


8. Los padres, madres y cuidadores conscientes fijan fronteras y límites razonables, dirigen suavemente a sus hijos hacia comportamientos aceptables, y consideran las necesidades de todos cuando solucionan un conflicto. No controlan a sus hijos con sobornos, recompensas, o amenazas de ninguna clase.


9. Los padres, madres y cuidadores conscientes saben cuidar de sí mismos, y son honestos con sus propias necesidades y sentimientos. No se sacrifican hasta el punto volverse resentidos.


10. Los padres, madres y cuidadores conscientes se esfuerzan en darse cuenta de las maneras en las cuales su propio dolor de la niñez interfiere con su capacidad para ser buenos padres, y hacen esfuerzos conscientes para evitar pasar sus propias desdichas a sus hijos.


______________________________________________________________________







CARTA DE UN HIJO A SU MADRE

NO VOY A LLAMARLE  MAMÁ:
No voy a decirte Mamá, porque NO mereces para nada ese honroso título, Mamá, es aquella persona que educa, forma, disciplina, enseña, aquella persona que sabe explicar y enseñar cuándo debo decir NO, y cuando debo decir SI.
Mamá es quien te enseña las consecuencias de los actos y previene del mal a sus seres queridos, porque les ama. Por eso NO mereces ese título honroso, NUNCA, hiciste eso conmigo y por esa razón, hoy estoy aquí… en este maldito infierno, en este difícil lugar…
Nunca me educaste, siempre me dejaste hacer lo que me daba la gana…
Aquí no puedo hacer lo que me da la gana, aquí hay jefes, caciques y además de ellos, también estan los guardianes que le dicen a uno que debe y que no hacer…
De ti, solo aprendí, a acostarme a la hora que me daba la gana, mientras aquí aprendi que apagan las luces y todos a dormir…
De ti solo aprendí a estirar la mano y pedir y todo me lo dabas, mientras aquí para tener algo minimo, debo lavarle la ropa a otros presos y otras cosas difíciles de contar…
De ti solo aprendí a pedir ropa de marca, mientras aquí por quitarte una camiseta fina, te matan a puñaladas…
De ti solo aprendí a pasarme por alto a los profesores y las normas, mientras aquí los caciques deciden quien come, quien camina, quien corre, quien habla, quien dice…
Extraños me enseñan lo que no me enseñaste en casa... Si quieres pasarte las normas o sus propias reglas, te cosen a puñaladas o te asfixian con una bolsa…
De ti aprendí a salir a la calle con los pantalones mostrando los boxers y los interiores, mientras aquí entendí que eso solo lo hacen los presos homosexuales cuando buscan pareja…
De tu falta de carácter aprendí a insultar a los que me daba la gana, mientras que aquí en esta cárcel faltarle el respeto a alguien, puede costarme la vida…
De ti y de tu alcahuetería recibía plata para el trago y para mis farras, mientras que aquí la farra es a “otro precio”…
De ti aprendí a NO valorar a las demás personas, por eso mi papá se largó de la casa, mientras aquí se aprende que no existe hermano más fuerte que un amigo…
De ti aprendí a andar en la calle perdiendo el tiempo y vagabundeando, mientras aquí, ni una sola cuadra se puede caminar en paz…
De ti aprendí a NO respetar a mi novia y faltarle al respeto, porque no me enseñaste a valorar y respetar a una mujer, en esta cárcel aprendí lo que sentía mi novia… 
(Aquí la novia soy yo…)
De ti aprendí a blasfemar contra la comida y maldecir contra la sopa, mientras aquí en esta cárcel esa agua sal sabe a gloria…
De tu estúpido orgullo, aprendí a pensar como un ser omnímodo, mientras aquí me enseñaron a valerme por mi solito…
De tu estúpida alcahuetería aprendí a estar siempre a la moda, mientras aquí, ando casi descalzo y solo tengo dos cambios de ropa…
Lo que le quedó grande a usted enseñarme, educarme, guiarme, orientarme y disciplinarme, ya lo estoy aprendiendo en esta maldita cárcel, en este lugar de infierno…
Ya cumplo hoy siete meses en esta maldita cárcel, y por eso, NO SE MERECE USTED QUE YO LE DIGA MAMÁ, porque es por su culpa y solo por su culpa que estoy aquí, sin ser un criminal, usted me metió aquí, cuando no me castigaba por sacar el carro a escondidas y en lugar de reprenderme, se ponía era a pelearle a mi papa cuando quería disciplinarme…
Usted me metió aquí, cuando me daba plata para trago, cigarros y otras “cositas” a escondidas de mi papá…
Usted me metió aquí, cuando jamás me enseño a respetar a los demás… aprendí bien,  NISIQUIERA LA RESPETO A USTED…
Usted me metió aquí, cuando me dejaba faltarle al respeto, gritarle y enfrentarme a su autoridad, mientras aquí aprendí con dos puñaladas y tres palizas, que toca respetar y no andar alzando la voz…
Que no es lo que me dé la gana,,, pues aun, AQUI en la cárcel, “existen reglas”…
Usted jamás me enseñó sobre el sexo oral, aquí en esta cárcel, en dos días, aprendí bastante, casi que me han convertido en un experto…
Usted jamás me enseñó sobre la obediencia, aquí en dos semanas y cuatro golpizas lo aprendí…
Usted jamás me enseñó sobre ser  agradecido, mientras aquí lo aprendí en siete meses, que me han salvado la vida tres veces…
Usted jamás me enseño sobre dignidad, mientras aquí la perdí al primer día de estar preso…
Usted jamás me enseño sobre carácter, mientras aquí me enseñan todos los días en el patio y me lo recuerdan en la celda…
Usted jamás me enseñó a tener responsabilidades, mientras aquí, me enseñaron a cuidarme solo…
Usted jamás me enseñó a barrer o tender una cama, mientras que en esta cárcel, aprendí hasta a lavarle calzoncillos a otros presos…
Por esas pocas, PERO VALIOSAS RAZONES, NO LE PUEDO LLAMAR MAMÁ, y de todas maneras menos mal no me ha venido a visitar,,,
FINALMENTE DESCUBRÍ QUE JAMÁS  TUVE UNA MAMÁ.
Si tuviera una mamá, mi madre, jamás me hubiera dado dinero esa noche para trago, jamás me hubiese alcahueteado sacar el carro de mi papá a escondidas, jamás me hubiera emborrachado, jamás hubiera atropellado con el carro a esa familia y jamás me estaría pudriendo estos 35 años de cárcel aquí, con 19 que tengo, saldré de 54 años, simplemente, PORQUE JAMÁS TUVE UNA MAMÁ… Porque el padre que ama al hijo, ciertamente lo disciplina. Como usted NO me amaba, jamás me disciplinó ni dejo que papá lo hiciera,  por eso me pudro aquí. 
POR ESA RAZÓN USTED NO MERECE QUE LE DIGA MAMÁ.
Atentamente:
PATIO 5TO
PRESO 1.234. SHJO
ALIAS “PUEDE SER SU HIJO”
FECHA: CUALQUIER DIA DE SU VIDA
AÑO: EL QUE DECIDA IMITAR A ESA SEÑORA QUE SE DECIA  SER “MAMÁ
_________________________________________________________________



_________________________________________________________________

FORMANDO HABITOS

Da click sobre cada infografía para  ver su contenido



____________________________________________________________________



En este link encontraras recomendaciones sobre el uso del internet.... presta mucha atención

navegando sano
_____________________________________________________________________________

Niños con discapacidad
*Artículo realizado con la asesoría de la psicóloga-psicoanalista Silvia Afanador.
Existen muchos mitos alrededor de la crianza de niños con discapacidades. Que no necesitan ser educados en normas de comportamiento, que no se les debe adjudicar responsabilidades en el hogar, que se deben tratar como "especiales", que siempre serán niños y por eso se deben tratar como tales.
Estas creencias, por mencionar algunas, parten de padres que no han interiorizado 3 preguntas claves: 1. qué es la discapacidad, 2. qué significa para sus vidas tener un hijo con una condición particular 3. cómo ha sido su relación previa con la discapacidad.
Según la psicóloga Silvia Afanador, quien ha tenido experiencia en el desarrollo de programas de invención con familias con individuos con Síndrome de Down, es primordial que antes de asumir posturas o seguir patrones de crianza, los padres se hagan preguntas como:
¿Cuál es mi actitud frente a la discapacidad?
¿Qué significa para mi historia de vida tener un hijo con discapacidad?
¿Qué necesito como padre para poder educar a un hijo con discapacidad?
¿Cómo vamos a organizarnos como pareja y como familia para asumir la educación y rehabilitación de este hijo?
A partir de estas reflexionesdebe existir una etapa donde se permita la elaboración de un duelo frente a la perdida de un hijo sano, en el que los padres puedan revisar los sentimientos que les genera la discapacidad de un hijo, como puede ser el sentimiento de culpa.
El duelo comienza en el momento del diagnostico el cual se puede dar en distintos momentos y de acuerdo a la situación en la que los padres se enfrenten a la discapacidad. La primera cuando antes de que su hijo o hija nazca, ya conocen el diagnóstico de discapacidad. La segundacuando el niño va creciendo y detectan en él comportamientos "anormales" para su edad, y una última,cuando después de grande, el niño o niña sufre un accidente o padece una enfermedad que ocasione una discapacidad.
En cualquiera de estas etapas, el duelo debe darse junto con una interiorización del concepto de discapacidad. Según la psicóloga Silvia Afanador, entender la discapacidad es entender la particularidad de la situación de su hijo, tener conciencia de las habilidades y limitaciones del niño y tratarlo de acuerdo a sus posibilidades, pero siempre teniendo en cuenta que su condición no lo excluye de responsabilidades y comportamientos.
La discapacidad se debe entender en el contexto de historia de vida de los padres y no en la sociedad. Esta reflexión debe ser emocional y racional e implica romper con los paradigmas de lo que es ser discapacitado.
Relación culposa: los padres creen que le deben algo a su hijo y por ende, se vuelven permisivos, le evitan el dolor a toda costa y pretenden que viva feliz por siempre.
Esta relación se puede deber, entre otras, a que los padres creen que tienen la culpa de la discapacidad de su hijo, por ejemplo, cuando el hijo sufre un accidente que afectó sus capacidades motoras, visuales o cognitivas, los padres suelen creer que hubieran podido evitarlo.
Relación de pesar: los padres consideran que su hijo tiene una enfermedad, que está sufriendo por su discapacidad y que por lo mismo, deben cuidarlo y sobreprotegerlo.
Relación de sobre exigencia: los padres no consideran ni los gustos ni las habilidades de su hijo y creen que debe sobresalir por encima de los demás, por lo que lo inscriben en competencias de diferentes tipos pasando por encima de sus posibilidades. Aquí los padres pueden estar tratando de compensar la frustración no elaborada de tener un hijo con una condición que no cumple con sus expectativas. Que sea el mejor en deportes o el más inteligente son los anhelos de padres que asumen este tipo de relación con sus hijos.
Según la psicóloga Silvia Afanador el gran reto de los padres en general es el de proporcionar a sus hijos una serie de elementos, pautas y valores que les ayuden a comportarse y desenvolverse en sociedad. "Son los padres quienes deben liderar el proyecto de vida de sus hijos", dice.
En el caso de padres de hijos con discapacidad, la situación es la misma. "Cuando los padres logran que su hijo se comporte de una manera que pase desapercibido por su pertinencia en sociedad, han alcanzado un éxito en la crianza", dice afanador.
Para socializarse, todo ser humano requiere un comportamiento adecuado. Las pautas del comportamiento se adquieren en primera instancia en el hogar, y es allí, donde los padres deben hacer su mayor esfuerzo para educar a sus hijos.
Darles reglas, límites y explicarles el por qué de las instrucciones, son algunas de las recomendaciones para los padres; asimismo, educar a sus hijos en valores y darles un lugar en la familia, sin ser preferencial ni excluyente.
"Los padres deben entender que su hijo no será un niño eterno y que a medida que avance el tiempo y crezca deberá asumir responsabilidades acordes a su edad cronológica, así su edad mental sea menor", dice la psicóloga.
Acciones como tender camas, ayudar en la cocina, ir al colegio, jugar con los demás, deben hacer parte del diario vivir de un hijo con discapacidad.
Siempre será aconsejable buscar ayuda profesional, pero teniendo en cuenta que el psicólogo o terapeuta es simplemente un mediador, y quienes deben tomar las riendas de la crianza del hijo con discapacidad son los padres.
Antes de buscar ayuda es necesario que los padres se pregunten qué tipo de apoyo necesitan y en qué etapa. Los profesionales deben ser especialistas en procesos de duelo y estar actualizados en los temas relacionados con discapacidad, como por ejemplo el nuevo concepto de discapacidad de acuerdo a los enfoques de la organización mundial de la salud (OMS).
Los padres deben cerciorarse de que los profesionales que consultan hayan trabajado e interiorizado la discapacidad en sus vidas. "no será de buena ayuda, un profesional que interiormente, crea que la discapacidad es una enfermedad o una condena", dice afanador.
Una vez inicien un acompañamiento con especialistases aconsejable que los padres acudan a apoyos grupales. "el contacto con otros padres que viven la discapacidad en sus hogares, ayudan a no sentirse solos y únicos", explica la psicóloga.
Existen discapacidades o limitaciones: auditivas, visuales, cognitivas, motoras y autismo, así como también capacidades o talentos excepcionales.
Consulte aquí, el glosario de discapacidades.
Lea aquí los ocho documentos lanzados por el Ministerio de Educación Nacional para la atención educativa de niños, niñas y jóvenes sordos, sordo-ciegos, con limitación visual, autismo, discapacidad cognitiva y motora y con talentos excepcionales.
Tomado de Colombia aprende

No hay comentarios:

Publicar un comentario